Available courses

Litigio Estratégico para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres

1. Cursos Especializados en Prevención, Sanción y Erradicación de la Violencia basada en Género en las áreas de

a) Derecho Civil y Procesal Civil;

b) Derecho Penal y Procesal Penal;
c) Derecho de las Familias y de la Niñez y la Adolescencia;
d) Derecho Laboral;
e)  Derecho Administrativo

Paternidad Responsable y Derechos Humanos / Grupo 2.

DESCRIPCIÓN 
La pandemia del COVID 19 evidenció el impacto del cuidado patriarcal en los derechos humanos de las mujeres y poblaciones en condición de vulnerabilidad, así como  la necesidad de cambios estructurales  para un cuidado con corresponsabilidad y desde una perspectiva de género que facilite el avance al cumplimiento  de la agenda 2030 de los ODS.
Es así como se convierte en una estrategia que visibilice la protección social para reducir la discriminación y desigualdad basada en género que dé pasos fundamentales para la inclusión social y el crecimiento inclusivo y para la cohesión social.
El derecho al cuidado se encuentra reconocido en diversos instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos tanto en el sistema de Naciones Unidas como en la Organización de Estados Americanos siendo la base fundamental para la sobrevivencia de la humanidad donde se conjugan  integralmente el goce y disfrute de derechos como la salud,  trabajo, educación, seguridad, desarrollo de habilidades entre otros. Es una responsabilidad social compartida por una serie de actores sociales como el Estado, los gobiernos locales, la empresa privada, la sociedad civil, la comunidad, la familia entre otros. Donde se aseguren los derechos humanos de las personas que reciben servicios de cuidado y quienes los ofrecen.
Agencias internacionales como UNICEF, ONU MUJERES, Comisión Interamericana de Mujeres, entre otros, han desarrollado esfuerzos importantes para promover los cambios estructurales para un sistema de cuidados con corresponsabilidad desde una perspectiva de género.
La deconstrucción de las masculinidades es un factor fundamental para la promoción del cuidado con corresponsabilidad así como la construcción de una  paternidad responsable desde una perspectiva de género.
El objetivo de este proceso de formación es sensibilizar al personal de la Procuraduría General de la República  sobre la importancia de promover una paternidad responsable en los diversos procesos en que la institución participa como por ejemplo los reconocimientos de paternidad, procesos de guarda crianza educación de las hijas/os, procesos alimentarios, permisos de paternidad, tiempos otorgados a visitas parentales ,reconocimiento de bienes gananciales  por aporte del trabajo doméstico, violencia  de pareja o contra hijos e hijas, armonización de las responsabilidades laborales con las familiares, el interés superior del niño/a en las penas no privativas de libertad entre otros.

Objetivos General:
Desarrollar un proceso de sensibilización y concienciación sobre la paternidad y los derechos humanos  para el funcionariado de la Procuraduría General de la República.  

Objetivos Específicos:
1.    Describir el impacto del sistema social en la construcción de los patrones socioculturales de la paternidad patriarcal.
2.    Identificar los estándares internacionales  que fundamentan el derecho  a una paternidad basada en los derechos humanos.
3.    Conocer las regulaciones jurídicas en relación a la paternidad desde una perspectiva de derechos humanos.
4.    
Promover la implementación de herramientas para una paternidad responsable basada en los derechos humanos desde una perspectiva de género.  


PATERINIDAD RESPONSABLE Y DERECHOS HUMANOS - Grupo 1

DESCRIPCIÓN 
La pandemia del COVID 19 evidenció el impacto del cuidado patriarcal en los derechos humanos de las mujeres y poblaciones en condición de vulnerabilidad, así como  la necesidad de cambios estructurales  para un cuidado con corresponsabilidad y desde una perspectiva de género que facilite el avance al cumplimiento  de la agenda 2030 de los ODS.
Es así como se convierte en una estrategia que visibilice la protección social para reducir la discriminación y desigualdad basada en género que dé pasos fundamentales para la inclusión social y el crecimiento inclusivo y para la cohesión social.
El derecho al cuidado se encuentra reconocido en diversos instrumentos internacionales de protección de los derechos humanos tanto en el sistema de Naciones Unidas como en la Organización de Estados Americanos siendo la base fundamental para la sobrevivencia de la humanidad donde se conjugan  integralmente el goce y disfrute de derechos como la salud,  trabajo, educación, seguridad, desarrollo de habilidades entre otros. Es una responsabilidad social compartida por una serie de actores sociales como el Estado, los gobiernos locales, la empresa privada, la sociedad civil, la comunidad, la familia entre otros. Donde se aseguren los derechos humanos de las personas que reciben servicios de cuidado y quienes los ofrecen.
Agencias internacionales como UNICEF, ONU MUJERES, Comisión Interamericana de Mujeres, entre otros, han desarrollado esfuerzos importantes para promover los cambios estructurales para un sistema de cuidados con corresponsabilidad desde una perspectiva de género.
La deconstrucción de las masculinidades es un factor fundamental para la promoción del cuidado con corresponsabilidad así como la construcción de una  paternidad responsable desde una perspectiva de género.
El objetivo de este proceso de formación es sensibilizar al personal de la Procuraduría General de la República  sobre la importancia de promover una paternidad responsable en los diversos procesos en que la institución participa como por ejemplo los reconocimientos de paternidad, procesos de guarda crianza educación de las hijas/os, procesos alimentarios, permisos de paternidad, tiempos otorgados a visitas parentales ,reconocimiento de bienes gananciales  por aporte del trabajo doméstico, violencia  de pareja o contra hijos e hijas, armonización de las responsabilidades laborales con las familiares, el interés superior del niño/a en las penas no privativas de libertad entre otros.

Objetivos General:
Desarrollar un proceso de sensibilización y concienciación sobre la paternidad y los derechos humanos  para el funcionariado de la Procuraduría General de la República.  

Objetivos Específicos:
1.    Describir el impacto del sistema social en la construcción de los patrones socioculturales de la paternidad patriarcal.
2.    Identificar los estándares internacionales  que fundamentan el derecho  a una paternidad basada en los derechos humanos.
3.    Conocer las regulaciones jurídicas en relación a la paternidad desde una perspectiva de derechos humanos.
4.    Promover la implementación de herramientas para una paternidad responsable basada en los derechos humanos desde una perspectiva de género.  



Justicia Abierta con Perspectiva de Género

DESCRIPCIÓN 
Es así como la Cumbre Iberoamericana de presidentes de Cortes Supremas de Justicia y el Encuentro Iberoamericano de Magistradas de los Más Altos Órganos de Justicia de Iberoamérica han venido tratando el tema para lograr su implementación en la región.
La Justicia abierta es una construcción colaborativa entre el sistema de administración de justicia y la sociedad civil, donde se fijan   prioridades y cursos de acción.

Es una forma de gestión pública que vincula a las instituciones  del sector justicia  y a la población para que, en conjunto, puedan construir un mejor sistema de administración de justicia que permite por ejemplo tener acceso a información pública, participar en la cocreación de proyectos, aportar ideas y vigilar que los servicios sean accesibles y oportunos.
El objetivo de este proceso de formación es sensibilizar al personal de las instituciones públicas del sector de justicia  que inciden buenas prácticas, rutas e instancias que faciliten el avance de la justicia abierta en las instituciones del sector justicia de El Salvador. 
 

 
Objetivos General:
Desarrollar un proceso de sensibilización y concienciación sobre la justicia abierta con perspectiva de género  con el fin de mejorar los servicios judiciales haca las mujeres.


Objetivos Específicos:
1.    Comprender el impacto del sistema  patriarcal  en la administración de justicia.
2.    Entender los compromisos internacionales y nacionales para transversalizar la perspectiva de género.
3.    Conocer los esfuerzos del sistema de administración de justicia para transversalizar la perspectiva de género
4.     Promover la justicia abierta con perspectiva de género en casos de violencia contra las mujeres.
 Las democracias en la región han venido desarrollando el concepto de gobierno abierto que ha influido en el desarrollo de la justicia abierta un concepto de administración de justicia que abren las puertas a la transparencia y a la participación ciudadana.


EL CUIDADO CON CORRESPONSABILIDAD DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO

La pandemia del COVID-19 puso de manifiesto el impacto del cuidado patriarcal en los derechos humanos de las mujeres y poblaciones vulnerables, así como la necesidad de cambios estructurales para un cuidado con corresponsabilidad y desde una perspectiva de género que contribuya al cumplimiento de la agenda 2030 de los ODS. Se destaca la importancia de visibilizar la protección social para reducir la discriminación y desigualdad basadas en género, promoviendo la inclusión social y el crecimiento inclusivo.

En el ámbito del SICA, se busca sensibilizar al personal sobre la importancia de la corresponsabilidad de los cuidados desde una perspectiva de género, mediante herramientas que permitan promover el derecho al cuidado. Se identifica cómo la división sexual del trabajo en un sistema patriarcal asigna roles estereotipados a hombres y mujeres, generando relaciones desiguales de poder y afectando el ejercicio de derechos humanos, como la salud, el trabajo, la educación, entre otros. El curso se plantea como una oportunidad para develar y desnaturalizar estas violaciones de derechos, promoviendo un cuidado con corresponsabilidad y enfoque de género en el ámbito laboral.


Planificación Estratégica con perspectiva de género TNT

Este curso será un facilitado por un cuerpo docente experto en el acompañamiento participativo para transversalizar la perspectiva de género en políticas, programas y proyectos, con instituciones, organizaciones y comunidades; y en este caso está dirigido a población académica, administrativa y estudiantil de dos instituciones educativas en las artes escénicas el Taller Nacional de Teatro y la Escuela de Arte Escénico de la Universidad Nacional.

Curso de ejemplo Haslei

descripcion njknfkjsnfkjskjfbsjbcjs vjh djv sjd sj dnsmd mn dmn


Anuncios de la página

Bienvenidos a la nueva aula virtual

by Operador del Sistema -

Esta es la nueva aula virtual de la Fundación Justicia y Género. Se programó en un lapso de diez días usando Moodle como gestor de contenido. El dominio está registrado en NIC Costa Rica y el proveedor de hospedaje es SiteGround, una opción excelente de bajo costo.

Logotipo Fundación